Declaración pública
Estimada comunidad necesitamos comunicar información de gran relevancia para nuestra región. Como es de conocimiento público en estos momentos está en proceso de revisión dentro del Sistema Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto INNA – para la generación de hidrógeno y amoníaco verde, iniciativa ubicada en la comuna de Taltal, muy cerca de los observatorios astronómicos de la ESO.
Este proyecto ha generado rechazo trasversal por parte de la comunidad científica nacional e internacional, por sus posibles impactos en el funcionamiento de estos importantes centros astronómicos, lo cual afectaría la capacidad de investigación científica hacia el futuro.
Asimismo, la zona en la que se pretende emplazar este proyecto posee un alto valor paisajístico, que forma parte de la identidad visual y natural de nuestra región. Si bien el avance hacia las ERNC es crucial para cumplir con los objetivos climáticos y energéticos de Chile, debe hacerse con una visión que no solo contemple los beneficios a largo plazo, sino que también minimice los impactos inmediatos en los ecosistemas y las comunidades locales.
Como autoridades regionales hemos seguido de cerca este proceso por la preocupación del daño irreparable podría causar en la calidad de nuestros cielos, únicos a nivel mundial.
En la 770ª Sesión Ordinaria, desarrollada el 06 de febrero del 2025, el pleno del Consejo Regional de Antofagasta apoyó la propuesta de la Comisión de Salud y Medio Ambiente que aprobó las observaciones que realizó al proyecto el Gobierno Regional de Antofagasta, en particular, lo referido a las dudas respecto a la compatibilidad territorial del proyecto con la Zona de Protección por Interés Científico (ZPIC), Zona de Protección ecológica2 (ZPE2) y Zona de Protección de Planicie Costera (ZPPC).
El jueves 20 de febrero fue publicado en el portal público del SEIA el pronunciamiento de la Seremi de Medio Ambiente de Antofagasta respecto a este proyecto. Allí se detallan -en más de 25 páginas de observaciones- los impactos evaluados por este servicio público. Entre ellos destacan los referentes a la calidad de los cielos en donde ellos señal que: “dado que existe falta de información relevante y esencial, no se ha evaluado un receptor relevante y de acuerdo a los valores presentados, existiría un aumento significativo en el brillo del cielo, lo que deriva en una total incerteza respecto de la necesidad de medidas de mitigación, reparación y compensación, y así mismo, respecto de si éstas serían suficientes para hacerse cargo de manera idónea de un impacto de tal magnitud”.
Esta evaluación realizada por el órgano competente del Estado en estas materias, refuerza las advertencias realizadas por la comunidad científica por el impacto de este proyecto en los cielos de nuestra región. También es importante destacar lo mencionado respecto a la falta de “información relevante y esencial”. Esto es crucial, ya que debería producirse el término anticipado del proyecto de acuerdo a lo establecido en el Artículo 36 del DS 40/2013 del Ministerio del Medio Ambiente. Este procedimiento debe realizarse -por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)- con plazo fatal el lunes 24 de febrero del 2025.
Esperamos que el SEA revise en detalle este pronunciamiento y de acuerdo a lo establecido anteriormente, pueda dar término a un proyecto que actualmente no cumple las condiciones para preservar la calidad de los cielos de nuestra región.
Ricardo Díaz Cortés, Presidente Consejo Regional de Antofagasta
Consejeras y consejeros regionales:
-Sandra Berna Martínez.
-Jorge Berna Mendoza.
-Gustavo Carrasco Ortiz.
-Paula Celis Sierralta.
-Alejandro Cifuentes Mancilla.
-Duzanka Flores Rojas.
-Humberto Fuentes Lagos.
-Dinka López Durán.
-Víctor Guzmán Rojas.
-Emilio Mavrakis Assad.
-Yasna Meneses González.
-Andrea Merino Díaz.
-Luis Payero Cruz.
-Gonzalo Santolaya Goicovic.
-Patricio Tapia Julio.