Inicio / Prensa / Consejeros regionales conocen proyecto para creación de un Observatorio de Salud de la Región de Antofagasta

Prensa

Consejeros regionales conocen proyecto para creación de un Observatorio de Salud de la Región de Antofagasta

Miércoles 5 de marzo de 2025
  • Imprimir
  • Compartir en Whatsapp
  • Twitter
  • Facebook
Consejeros regionales conocen proyecto para creación de un Observatorio de Salud de la Región de Antofagasta

Como una herramienta necesaria para tener información objetiva sobre indicadores sanitarios regionales y así tomar buenas decisiones en materia de inversión, calificó el consejero regional y presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional de Antofagasta, Víctor Guzmán, la alternativa de crear un Observatorio de Salud de la Región de Antofagasta.

El representante de la Provincia de Antofagasta, agregó que el sustento de esta necesidad se funda en que desde el Gobierno Regional se tomen decisiones que tengan que ver con las necesidades puntuales de la región y sus comunas, teniendo como base diagnósticos propios. Agregó que se requiere de información regional y no parcial de un territorio u patología en particular.

En tanto, la consejera regional Duzanka Flores, expresó que es relevante contar con información actualizada de la salud regional, considerando lo extenso del territorio y condicionantes como los altos grados de contaminación e índices elevados de enfermedades cancerígenas. “Un tema tan importante como la salud requiere de indicadores objetivos para tomar decisiones adecuadas en materia de inversiones”, expresó.

El proyecto de Observatorio de Salud de la Región de Antofagasta, fue expuesto en detalle por el epidemiólogo Javier Mena Araya, contando además con la participación del presidente del Consejo Regional de Antofagasta, gobernador Ricardo Díaz; los otros integrantes de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE Dinka López, Luis Payero y Patricio Tapia, como también los consejeros regionales Jorge Berna, Paula Celis, Emilio Mavrakis, Yasna Meneses y Gonzalo Santolaya.

Al referirse a la utilidad de este herramienta el epidemiólogo Mena señaló que la información se analiza para saber la conformación de la población regional por sexo y edad; entender de qué se enferma y muere la población; y conocer los factores locales que favorecen o disminuyen la calidad de salud de los habitantes de un territorio específico.

Con relación a la fórmula para financiar este observatorio, con un costo de 241 millones de pesos por dos años, el consejero regional y presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente, Víctor Guzmán, dijo que se podría explorar la alternativa de hacerlo a través de la Corporación de Desarrollo Regional, entidad ya conformada por el Gobierno Regional.