El primer paso ya está en marcha: el Consejo Regional de Antofagasta aprobó $554 millones, por parte del para financiar el diseño de arquitectura y las 18 especialidades que incluyen mecánica de suelo, electricidad, climatización y conectividad,
La Región de Antofagasta podría dar un salto decisivo en el ámbito científico y tecnológico con la construcción del Centro Aeroespacial Regional (CEA) en la base aérea de Cerro Moreno, proyecto que permitiría, en un plazo de tres años, contar con el primer satélite de comunicaciones de estándar internacional desarrollado en la zona.
El primer paso ya está en marcha: el Consejo Regional de Antofagasta aprobó $554 millones, por parte del para financiar el diseño de arquitectura y las 18 especialidades que incluyen mecánica de suelo, electricidad, climatización y conectividad, entre otros.
El General Jaime Rivera, Director Espacial de la Fuerza Aérea de Chile, expresó que la ejecución del diseño tendría una duración aproximada de seis meses, para así consolidar el proyecto definitivo de edificación que demandaría un plazo máximo de 24 meses. “En tres años podríamos perfectamente tener el Centro Espacial de Antofagasta (CEA) funcionando”, dijo. De igual forma, destacó la voluntad del Gobierno Regional de financiar en el futuro la construcción del CEA, obra que demandaría una inversión cercana a los 36 millones de dólares.
En tanto, el General, Luis Sáez, Comandante del Comando Logístico de la Fuerza Aérea de Chile dijo que el objetivo central CEA será la construcción de satélites de comunicaciones de estándar internacional. Añadió que esta tecnología “permitirá proveer comunicaciones a una zona como ésta tan grande, en donde es difícil tener cobertura en todas las áreas, por tanto, ahora desde el espacio vamos a poder dar comunicaciones a las personas de esta región y de otras regiones. Pero además generar sobre esas comunicaciones, otras industrias: telemedicina, teleeducación, logística y plataforma de servicios”, indicó.
En el pleno del Consejo Regional hubo consenso en destacar la presentación y posterior aprobación del proyecto. La Consejera Regional Sandra Berna, resaltó la posibilidad que tendrán los jóvenes universitarios para desarrollar sus talentos científicos en la región.

En tanto, el consejero regional Emilio Mavrakis dijo que se trata de una inversión muy importante para el país y la región, involucrando a muchos sectores de la región en materia de innovación. A su vez, el consejero regional Luis Payero, destacó la alianza del Gobierno Regional y la Fuerza Aérea de Chile para impulsar la creación de este centro tecnológico. Indicó que se trata de una oportunidad para que la región “sueñe con un mejor futuro y demostrar que podemos hacer distintas actividades al margen de la minería”, finalizó.
La consejera regional Paula Orellana, felicitó al Gobierno Regional y a la FACH por este proyecto con visión de futuro. Indicó que este es el camino para diversificar la matriz productiva de la región. “Muy importante la mano de obra local… muy importante la vinculación con la universidades locales para seguir avanzando en conjunto”, sentenció.
Finalmente, el consejero regional Víctor Guzmán resaltó la oportunidad que tiene la región de aumentar su base productiva que entregue valor agregado a sus materias primas regionales, con miras a fabricar y vender tecnología de alto nivel.
