Estas obras se abordarán a través del Convenio de Programación que aprobó el Consejo Regional (CORE) entre el Gobierno Regional de Antofagasta y el Ministerio de Obras Públicas, para financiar en un periodo de 10 años (2025-2035), 256 millones de dólares en proyectos, considerando del 43% del GORE y 54% del MOP
La Región de Antofagasta comenzará a saldar una de sus principales deudas en materia de infraestructura vial: la falta de áreas de descanso y servicios para transportistas que circulan por el Corredor Bioceánico Capricornio, ruta internacional que conecta Brasil, Paraguay, Argentina y Chile a través de más de 2.400 km, uniendo Campo Grande con los puertos de Antofagasta y Mejillones.
Esta falencia será definitivamente abordada a través del Convenio de Programación que aprobó el Consejo Regional (CORE) entre el Gobierno Regional de Antofagasta y el Ministerio de Obras Públicas, para financiar en un periodo de 10 años (2025-2035), 256 millones de dólares en proyectos, considerando del 43% del GORE; y 54% del MOP.
La consejera regional y presidenta de la Comisión de Obras Públicas y Transporte, Sandra Berna, explicó que las cuatro área de control se ubicarán en: sector Crucero en Tocopilla (cruce Ruta 24 y Ruta 5); San Pedro de Atacama (Ruta 23 CH); comuna de Ollagüe (Ruta 21 CH); y comuna de Mejillones (Ruta 1). “Se trata de un gran avance. Estuvimos en Jujuy y una de las tareas pendientes (del corredor) eran los descanso, dónde llegan y estacionan los camiones. Era un gran petitorio de las comuna de Calama y San Pedro de Atacama”, expresó la representante de la provincia El Loa.
En tanto, el consejero regional Jorge Berna, indicó que según lo informado por el Ministerio de Obras Públicas, las primeras obras de construcción de las áreas de servicio se iniciarían el 2027 y consideran una inversión total de $16 mil millones, todos recursos que aportará por el Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional , F.N.D.R. “Creemos que es un gran avance para el Corredor Bioceánico, porque es un compromiso que tenemos como región… y nosotros como consejeros regionales estamos alineados con esta estrategia de desarrollo de este proyecto”, dijo el también integrante de la Comisión de Obras Públicas y Transporte.

El plan general de inversión incluye además mejoramientos integrales de rutas estratégicas, puntos de posada de helicópteros y estudios de prefactibilidad. Entre las iniciativas viales destacan intervenciones en la Ruta 23-CH (Calama-San Pedro de Atacama); Ruta 27-CH (San Pedro-Paso Jama); Ruta 24 (Tocopilla-Barriles) y Ruta 29 (Crucero -Chuquicamata). Los estudios estarán orientados a la prefactibilidad de una doble calzada Tocopilla-Paso de Jama; y habilitación del puerto seco en Calama.