el Consejo Regional de Antofagasta (CORE) aprobó una inversión de $3 mil 425 millones
Una inversión de $3 mil 425 millones aprobó el Consejo Regional de Antofagasta (CORE) para la conservación y construcción de nuevas instalaciones turísticas en el Monumento Natural La Portada de la Capital Regional. De acuerdo a la planificación inicial los trabajos se iniciarían en mayo del 2026, con un plazo de ejecución de un año.
Las obras consideran la construcción de cierre perimetral de 1.800 metros de hormigón y enfierradora para la protección de la biodiversidad del sector y resguardo de las nuevas instalaciones. Asimismo, la iniciativa incorpora un portón de acceso a las instalaciones, área de estacionamientos, servicios higiénicos y mejora de los senderos sur y norte.
La consejera regional Duzanka Flores, destacó que La Portada “es un ícono regional y nacional. El mejoramiento de las instalaciones también contempla la construcción de un cierre perimetral enfocado principalmente en el resguardo de las áreas protegidas, ricas en biodiversidad”, expresó la integrante de la Comisión de Salud y Medio Ambiente.
En tanto, la integrante de la Comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales, Paula Orellana expresó la iniciativa apunta al resguardo de un símbolo de la identidad de la ciudad de Antofagasta. De igual forma, comentó que es necesario que el área del antiguo restaurante -hoy de concesión de la Municipalidad de Antofagasta- también sea intervenida a futuro para apuntar a un proyecto integral de mejora del Monumento Natural.

Añadió que además es necesario abordar la situación de la zona industrial aledaña a la vía caminera de acceso a La Portada que “no dialoga con el resguardo del patrimonio tan importante que tenemos”. En este sentido, destacó la adopción de un acuerdo de pleno para oficiar al Parlamento y así establecer la necesidad de reglamentar qué tipo actividad productivas pueden efectivamente ubicarse cerca de Monumentos Naturales, reservas y/o espacios ecológicos.
A su vez, el director regional de Arquitectura, Gonzalo García explicó que el nuevo cierre incorpora tres tipos de materialidad: uno con módulos de hormigón prefabricado; otro con barras de acero; y el último de tipo mixto. “Se trata de barras de hormigón que tienen una forma natural que permiten la transparencia, siendo un cierre que protege de animales y personas… es un cierre con un diseño orgánico que juega con la paisaje y con lo que significa un Monumento Natural”, finalizó
La directora regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Anita Huichaman, dijo que se trata de un proyecto que hace 10 años inició su proceso de gestación y que el 2024 con el apoyo de Arquitectura de MOP comenzó su proceso de formalización. “Gracias a estas obras se dignificará esta área protegida, ícono del norte de Chile que resguarda belleza escénica, biodiversidad y valor patrimonial para todos los chilenos y en especial para los antofagastinos”, comentó.
